miércoles, 30 de marzo de 2016

El deseado factor de impacto en las ciencias sociales (T10)

Si se habla del factor de impacto en mi disciplina se debe mencionar el Social Sciences Citation Index (SSCI) y el JCR Social Sciences Edition de la Web of Knowledge (WoK). Para revistas españolas de ciencias sociales también se puede consultar IN-RECS, elaborado por EC3 (Grupo de Investigación sobre Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica de la Universidad de Granada). Por otro lado a nivel europeo se puede acceder al SCImago Journal & Country Rank que extrae la información de los artículos pertenecientes a la base de datos de Scopus. 

Investigando un poco esta última herramienta, tal y como se aconseja en el curso, encontramos que para 2014 la revista con mejor indicador (SJR) en el ranking de revistas sobre antropología es 3.9 para dos revistas de Reino Unido y EEUU. Las siguientes son de índice 2 y el resto hasta 276 no supera esta posición. Comparado con las de máxima repercusión como las de medicina, con un índice SJR de 37 el de antropología es ínfimo.  Es curioso ver que no se encuentra una revista española hasta la posición 158. Otro hecho interesante en esta web es que compara, entre otras cosas, las citas y las autocitas (self-citation) algo que hace más objetiva la medición; y las citas de artículos en un rango de 2,  3 y 4 años, lo que resuelve en cierta medida la disparidad que existe respecto a la relevancia entre artículos de ciencias “duras” y las que no lo son tanto. 

Respecto a esto último, la divergencia en cuanto al periodo de dicho impacto, por no usar la terminología anglosajona “window”,  también se menciona en el artículo "Impact Factor: use and abuse" (Amin & Mabe), el cuál varía en función del tipo de documento ya sea un “paper”, un artículo de revisión o un artículo completo. Un dato más a tener en cuenta es la relación entre la materia de estudio y la media del factor de impacto. La conclusión es que las ciencias más puras, por la naturaleza de su estudio llegan a tener un impacto mayor que las experimentales o las sociales. Y esto también se relaciona con el número de autores que firman los artículos, puesto que son más numerosos los primeros, que en materias de humanidades y ciencias sociales, donde la media son 2 autores por artículo. 

Como hemos podido ver, el factor de impacto de las revistas tiene muchos puntos débiles cuando se refiere a las ciencias sociales. Quizás se encuentre la forma de corregir los defectos en su medición, y solventar las diferencias con respecto a otras ciencias, pero por ahora tal y como se suele mencionar en ciertos foros, el impacto de las revistas de CCSS está más cerca de ser un espejismo o un turbio objeto de deseo que una realidad tangible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario